Animación con títeres y el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria

No Thumbnail Available

Date

2025-10-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

EDUCACIÓN PRIMARIA

Abstract

"Resumen El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la estrategia de animación con títeres mejora la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa 50122 del distrito de Zurite, Anta, Cusco, durante el año 2025. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental. La variable independiente fue la animación con títeres, y la variable dependiente, la comprensión lectora en sus dimensiones: literal, inferencial y crítica. Se aplicaron instrumentos validados mediante juicio de expertos, obteniéndose una valoración favorable. La confiabilidad fue verificada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando resultados de 0,865 para la variable comprensión lectora, lo que indica una alta consistencia interna. La técnica de recolección incluyó guías de observación."

Description

Animación, títeres, comprensión, lectura ,niveles

Keywords

Citation

"REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11, 49-61. Casanova, M. A. (2018). La evaluación educativa: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Editorial Narcea. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Castro Cuba, I., Aceituno, C., Aguirre, E., & De la Torre, C. (2015). Guía para elaborar la tesis doctoral y de maestría Català i Agràs, G., Català Agràs, M., Molina i Hita, E., y Monclús i Bareche, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (primero-sexto de primaria). Barcelona: Grao, 2001. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/ handle/11162/59795 Cervantes-Castro, R. D., Pérez-Salas, J. A., & Pérez-Salas, M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep: Caso Específ Ico Del Plantel N° 172, De Ciudad Victoria, Tamaulipas, En Alumnos del Quinto Semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 27(2), 73-114. (es una revista) Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill. Coll, C. (2008). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: El sentido del aprendizaje y el papel de la enseñanza. Editorial Graó. Coll, C. (2020). El constructivismo en la enseñanza: aportes para la educación del siglo XXI. Editorial Gedisa. Díaz – Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Díaz Barriga, A. (2018). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill. Díaz, F., & Hernández, G. (2020). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. Díaz, M., & Valerio, A. (2015). Los titiri-cuentos como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora. Revista Investigaciones, Estrategias y Medios en la Práctica Pedagógica, 2(1), 45–58. Dubois, M. E. (2015). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Santa Fe, Asociación Civil Mirame Bien. Dubois, M. E.: “Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura”, Lectura y vida, 5, 4, 14-19, 1984. Ducep Asanza. (2020). Teatro de títeres para potenciar hábitos de lectura de obras literarias en estudiantes de cuarto grado de primaria Chiclayo-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio institucional. Hernández, O. S. D. (1999). Valores, sociedad y creatividad. Biblioteca Virtual, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2768047 Idelfonso, A. (1989). Actividades Dramáticas volumen I Marina, J.A. (2012): Neurociencia y educación. Rev. CEE Participación Educativa. Nº 1, diciembre. Mejia, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (Primera ed.). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ñaupa, H., & Valdivia, M. P. J, y Romero, H. (2013). Metodología de la investigación cuantitativa–cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. pág. 136 Ñaupas, J. (2019). Métodos de investigación científica. Editorial Universitaria. Palacios de Pizani, A. M. D. (1997). Comprensión lectora y expresión escrita: experiencia pedagógica. Buenos Aires: Aique. Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, pp. 121-138. Pérez, M., & Soto, L. (2015). El arte de los títeres en la educación: Estrategias para el aprendizaje significativo. Editorial Paidós. Pinzás, J. (2007). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la Comprensión Lectora. (Segunda Edición) Lima: Ministerio de Educación. Robbins, S. P. (1993). Comportamiento organizacional. Pearson educación. Rosenblatt, Louise: The Reader, the Text, the Poem. Carbondale: Southern Illinois University Press, 1978. Sampieri, H., Fernándes, C., y Pinto, R. (2014). ""Metodología de la investigación"" (6ta ed.). McGraw-Hill Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Lucio, M. D. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Educación. Smith, C. B. (1989 ). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid: Aprendizaje Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Graó. Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura, Barcelona, Graó. Solé, I. (2006). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4), 16-20. Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Villena, H. (1995). Títeres en la escuela. Ediciones Colihue SRL. Villena, H. (2001), Títere en la Escuela. Ediciones Colihue, Buenos Aires. Zapata, M. (2017). Estrategias dramáticas para el aprendizaje significativo en la educación primaria. Editorial Morata. Zornoza, B. H. (2012). Historias para compartir. España y Malí unidos por el cuento (y la animación), (2), 63-72. "