EL JUEGO LIBRE EN SECTORES Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE UN INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA EN CUSCO, 2025
Loading...
Date
2025-07-14
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Analizar cómo influye el juego libre en sectores en la dimensión conductual de la autonomía
en los niños de 3 años en una institución educativa pública de Cusco en 2025.
Analizar de qué manera impacta el juego libre en sectores en el desarrollo de la dimensión
emocional de la autonomía en niños de 3 años en una institución educativa pública de Cusco en 2025.
Evaluar la influencia del juego libre en sectores en la dimensión cognitiva de la autonomía
en los niños de 3 años en una institución educativa pública de Cusco en 2025.
Description
JUEGO LIBRE - SECTORES - AUTONOMÍA
Keywords
Citation
Abanto Perez, R. A., & Reyes Reyes, G. M. (2022). El juego libre y el desarrollo de la autonomía en niños de educación inicial del distrito de Comas, 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/128350/Abanto_PRA- Reyes_RGM-SD.pdf?sequence=1 Abanto, R. A., & Reyes, G. M. (2022). El juego libre y el desarrollo de la autonomía en niños de educación inicial del distrito de Comas, 2022. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/128350/Abanto_PRA- Reyes_RGM-SD.pdf?sequence=1 Alvarez Ortiz, M. I., Botero Pineda, S., Diaz Varela, K. J., Montoya David, L. M., Uribe Giraldo, M. C., & Villegas Oquendo, K. (2020). La función del juego simbólico en la construcción de las identidades y la participación de los niños y las niñas en la Educación Infantil. Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1189/Juego%20Simbolico.pdf?sequence=1 American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code Araujo, J. G. L., Potosi, A. E. P., Aguayo, Y. C. B., & Aguayo, N. J. L. (2020). El juego en el desarrollo intelectual del niño. Universidad Ciencia y tecnología, 1(1), 97-106. Recuperado de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/321/576 Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13496/1/teor%C3%ADa- psicogen%C3%A9tica-jean-piaget.pdf Bernal-Ruiz, F., Rodríguez-Vera, M., & Ortega, A. (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v37n1/1668-7027-Interd-37-01-00012.pdf Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI% C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf 32 Bohórquez, A. R. V., & Ortíz, J. J. A. (2020). La interactividad de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico en educación básica secundaria. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 1-17. Recuperado de https://www.revistaccinformacion.net/index.php/rcci/article/download/83/94 Bulla Ibagon, M. J. (2021). Lúdica aplicada en actividades multinivel para la diversificación de la enseñanza del inglés. Fundación Universitaria Los Libertadores. Calloapaza Chino, R. V., Castillo Patiño, R., & Fajardo Gallardo, K. N. (2024). El juego libre en sectores y su influencia en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas del nivel inicial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://repositorio.its.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14360/95/10.%20Archivo%20digital%20 del%20Trabajo%20de%20Investigaci%c3%b3n%20%28PDF%29%20%2832%29.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2015). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social y psicológica. Madrid: Morata. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/campbell-stanley-disec3b1os- experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacic3b3n-social.pdf Carriel Fernández, E. S., & Posligua Vera, E. L. (2023). Desarrollo de los procesos de atención en niños y niñas con discapacidad intelectual de la Escuela de Educación Especial 3 de Diciembre, del cantón Vinces, año 2023. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14515/TIC-UTB-FCJSE-PAFIDE- 000013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cecilio Huerto, M., Cipriano Cecilio, V., & Salvador Ponce, Y. (2019). Juego libre en los sectores y su influencia en el desarrollo de la autonomía de los niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 004 de Aparicio Pomares, Huánuco - 2018. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4758/2ED.EI052C42.pdf?seq uence=3&isAllowed=y CEPAL. (2022). Infraestructura educativa en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 33 https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/panorama_social_2022_dtrucco_webinar _educacion_.pdf Chaves, J. H. B., Angelo Neto, L. M., Tavares, V. M. C., Tuller, L. P. D. S., Santos, C. T., & Coelho, J. A. P. D. M. (2021). Cuidados paliativos: conocimiento de los pacientes oncológicos y de sus cuidadores. Revista Bioética, 29, 519-529. Chaves, J. H. B., Angelo Neto, L. M., Tavares, V. M. C., Tuller, L. P. D. S., Santos, C. T., & Coelho, J. A. P. D. M. (2021). Cuidados paliativos: conocimiento de los pacientes oncológicos y de sus cuidadores. Revista Bioética, 29(3), 519-529. Recuperado de https://www.scielo.br/j/bioet/a/SKcFbJwd9SXPV93cRFdbwhb/?format=pdf&lang=es Chávez Chillpa, A., & Mañacassa Yupanqui, G. I. (2023). Conductas asertivas y el desarrollo de la autonomía en los niños del aula de 4 años de la IEI Virgen de Fátima, Puerto-Maldonado, 2021. Recuperado de http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/984/004-1-5- 049.pdf?sequence=6 Chávez Chillpa, A., & Mañacassa Yupanqui, G. I. (2023). Conductas asertivas y el desarrollo de la autonomía en los niños del aula de 4 años de la IEI Virgen de Fátima, Puerto-Maldonado, 2021. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Recuperado de http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/984/004-1-5- 049.pdf?sequence=6 Chóez Chilán, A. P. (2024). Técnicas lúdicas en el aprendizaje significativo de los niños en el subnivel medio. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). Routledge. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3026028B Colquehuanca Condori, A. L. (). Trabajo cooperativo en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria Na 70576 de Juliaca 2023. Recuperado de https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/9350/1/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION %20ADA%20LUZ%20COLQUEHUANCA%20CONDORI.pdf Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2019). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press. 34 Delgado Gálvez, L. (2022). El juego libre para desarrollar autonomía en los niños de 4 años de la I.E. Jorge Basadre (Complejo), Sullana-Piura. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/28911/JUEGO_LIBRE_DEL GADO_GALVEZ_LISBET.pdf?sequence=3&isAllowed=y Díaz, L. P. A., Carvajal, R. R., & da Costa, U. (2020). Análisis de la relación entre el resultado de lectura crítica en las pruebas Saber 11, el promedio académico y el desempeño en tareas de atención y memoria en estudiantes universitarios. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (14), 99-108. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7830739.pdf Dupeyrón García, M. D. L. N., Cabrera Valdés, B. D. L. C., Amor Pérez, N., & González Collera, L. A. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Conrado, 17(82), 473-483. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442021000500473&script=sci_arttext&tlng=en Eisenberg, N. (2019). Emotion-related self-regulation in children. Annual Review of Psychology, 70(1), 135-160. Eisenberg, N. (2019). Emotion-related self-regulation in children. Annual Review of Psychology, 70(1), 135-160. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-103503 Encarnación Zaquinaula, A. S., & Morocho Paladines, P. C. (2023). Relación entre videojuegos y violencia en adolescentes: Revisión bibliográfica y planteamiento de programa de prevención. Recuperado de https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstreams/c6433df5-732f-4ef9-a0f8- 33eaf444621a/download Estrada Taboada, V., & Choque Quiñonez, K. (2022). Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de primaria de la IE de Praga de Omacha, Paruro–2023. Recuperado de https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/bitstream/handle/EESPPSR/326/PROYECTO% 20VERO%20Y%20KATY%20- %20Katherin%20Choque%20Qui%C3%B1onez.pdf?sequence=1 Ferre-Rey, G., Dueñas, J. M., & Camps, C. (2021). Diferencias entre la psicomotricidad dinámica y normativa en el desarrollo infantil. International Journal of Medicine & Science of Physical Activity & Sport, 21(81). Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista81/artdiferencias1218.pdf 35 Ferre-Rey, G., Dueñas, J. M., & Camps, C. (2021). Diferencias entre la psicomotricidad dinámica y normativa en el desarrollo infantil. International Journal of Medicine & Science of Physical Activity & Sport, 21(81), 50-65. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista81/artdiferencias1218.pdf Figueroa Chambergo, Y. V. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía - niños de cuatro años - Institución Educativa Privada Santa Ana School – Chiclayo - 2018. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35832/Figueroa_CYV.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Figueroa Chambergo, Y. V., & Figueroa Chambergo, M. C. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(3). Universidad César Vallejo. https://www.redalyc.org/journal/5217/521763178002/521763178002.pdf Fuentealba Aguilera, C. E., Trigueros Gaisman, M., Sánchez-Matamoros García, G. M., & Badillo Jiménez, E. R. (2022). Los mecanismos de asimilación y acomodación en la tematización de un Esquema de derivada. Avances de investigación en educación matemática. Recuperado de https://aiem.es/article/view/n21-fuentealba-trigueros-sanchez-etal García, M. A., & Samada, Y. (2022). El método lúdico para el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 años. Journal Scientific MQRInvestigar, 6(3), 1109-1129. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1109-1129 Gómez, S. L. R., Chilan, Y. E. G., & Galdea, I. V. M. (2023). Influencia del uso de las canciones infantiles en la dicción de niños. Mérito-Revista de Educación, 5(15), 11-23. Recuperado de https://revistamerito.org/index.php/merito/article/download/1167/2551 Grañana, N. (2022). Espectro autista: una propuesta de intervención a la medida, basada en la evidencia. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000785 Grañana, N. (2022). Espectro autista: una propuesta de intervención a la medida, basada en la evidencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 240-256. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.04.002 36 Guamán, G. A., & Rey, S. A. (2023). Problemas de conducta y rendimiento académico en una niña con síndrome de down. Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22132/1/T.%20T-Psico.- %20Guaman%20Oca%C3%B1a%20A.%20%26%20Rey%20Castro%2003.pdf Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Herrera, M. C., & Gonzales, V. A. (2023). El juego simbólico en el desarrollo de competencias en la primera infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 39-49. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/372 Herrera-Occ, M. C., & Gonzales-Soto, V. A. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 39- 49. http://ve.scielo.org/pdf/rted/v16n2/2665-0266-rted-16-02-39.pdf Hinojosa Conde, R. Y. (2022). Aportes del juego simbólico en el desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños de 3 y 4 años de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 28, Chiclayo. https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/79ad7a93-bc9e-4576-ad6c- 70ab93c5f61a/content INEE (2018). Guía para la elaboración de instrumentos de evaluación. México: autor. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1E213.pdf INEI. (2023). Estadísticas de educación inicial en Cusco. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/ Jama, M. M. B., & Cedeño, M. L. G. (2020). Los estilos de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11 años. Dominio de las Ciencias. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638090.pdf Jama, M. M. B., & Cedeño, M. L. G. (2020). Los estilos de crianza en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11 años. Dominio de las Ciencias, 6(4), 98-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638090.pdf 37 Julca, M. L. P. (2021). La educación emocional en niños del nivel preescolar: una revisión sistemática. TecnoHumanismo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8179036.pdf Lima, M. A., & Manchola-Castillo, C. (2021). Bioética, cuidados paliativos y liberación: una contribución al “buen morir”. Revista Bioética, 29(2), 219-230. https://doi.org/10.1590/1983- 80422021292411 Lopez Escobedo, L. E. (2024). El juego libre como estrategia para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años en la IEP Las Américas School, Huaraz-Áncash, 2024. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/38394/ESTRATEGIA_GRU ESA_JUEGO_LOPEZ_ESCOBEDO_LIZ_ELADIA.pdf?sequence=1 López, L. E. (2024). El juego libre como estrategia para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años en la IEP Las Américas School, Huaraz-Áncash, 2024. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/38394 Mariela, M. L. V., Nicole, B. D. A., Jordano, O. Q. H., Andrés, A. A. J., Licety, V. P. A., & Andrea, T. V. J. (2021). Retención de la memoria a corto plazo en estudiantes de la universidad central del Ecuador, aplicando un diseño factorial. Recuperado de https://tambara.org/wp- content/uploads/2021/01/3.Retenci%C3%B3nDeLaMemoria_MenaVanesa_et_al.pdf Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080 Menéndez, L. V. C., & Delgado, J. R. E. (2023). El juego como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo cognitivo en el ámbito de relaciones matemáticas de los niños de 4 a 4 años. Revista Científica Hallazgos21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9210369.pdf Meza Ichpas, T. R. (2022). El juego libre y el desarrollo socioemocional en niños de una institución educativa de Ate, 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/105031/Meza_ITR- SD.pdf?sequence=1 Meza, T. R. (2022). El juego libre y el desarrollo socioemocional en niños de una institución educativa de Ate, 2022. Universidad César Vallejo. 38 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/105031/Meza_ITR- SD.pdf?sequence=1 MINEDU. (2022). Informe sobre la situación de la infraestructura educativa en Perú. Ministerio de Educación del Perú. https://www.gob.pe/institucion/pronied/informes-publicaciones?sheet=2 Ministerio de Educación del Perú. (2007). PEAR Subcomponente Inicial. Validación de la propuesta pedagógica para niñas y niños de 3 a 4 años de zonas rurales. Lima: Ministerio de Educación. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/403 Ministerio de Educación del Perú. (2008). Propuesta pedagógica de educación inicial. Guía curricular. Lima: Dirección de Educación Inicial. Ministerio de Educación del Perú. (2009). La hora del juego libre en los sectores. Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años. Lima: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación del Perú. (2022). Lineamientos para la educación inicial. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3699330-474-2022-minedu Mora Atauchi, M. A., & Sivincha Torres, I. (2020). Juego libre en sectores para fomentar el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa N° 56326 Yanque, distrito de Colquemarca – Chumbivilcas, Cusco. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2b4e721d-dd2e-42f7-bf2b- d68ffd7c12b7/content Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322020000200031&script=sci_arttext Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3 Olabe, X. B., & Parco, M. E. O. (2020). Integración de pensamiento computacional en educación básica. Dos experiencias pedagógicas de aprendizaje colaborativo online. Revista de Educación a Distancia (RED). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/download/409481/281311 39 Ormazábal, M. (2020). El juego libre: Una herramienta para el desarrollo de aprendizajes en estudiantes de educación parvularia. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/26e25449-42d4-4252-93dc- f9dc8c081485/content Piaget, J. (2019). The psychology of the child. Basic Books. Piaget, J. (2019). The psychology of the child. Basic Books. Popper, K. R. (2002). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. https://raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20- %20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion%20Cientifica.pdf Quijije A. & Flores A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de educación inicial II. Universidad Técnica de Manabí. https://revistas.investigacion- upelipb.com/index.php/educare/article/view/1704/1615 Roa, D. A. M., Peña, I. M., Rivas, K. R., & Valdebenito, M. N. (2024). Intervenciones de terapia ocupacional dirigidas a la población infantil y adolescente con sobrepeso y obesidad. Revista Contexto. https://www.revistacontextoucen.cl Roa, D. A. M., Peña, I. M., Rivas, K. R., & Valdebenito, M. N. (2024). Intervenciones de terapia ocupacional dirigidas a la población infantil y adolescente con sobrepeso y obesidad. Contexto. https://www.revistacontextoucen.cl/index.php/contexto/article/download/91/85 Rodríguez, M. A. C. (2021). Gestionar la autonomía pedagógica: un factor de calidad reconocido. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 9-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8034154.pdf Rodríguez, M. A. C. (2021). Gestionar la autonomía pedagógica: un factor de calidad reconocido. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 9-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8034154.pdf Rojas Figueroa, M. J., & Segura Zuloeta, A. (2023). Aplicación del taller artístico colaborativo para incrementar la creatividad en niños de cuatro años de una institución educativa. Chimbote. 2022. Recuperado de 40 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/124608/Rojas_FMJ-Segura_ZA- SD.pdf?sequence=1 Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2016). Metodología de la investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22523 Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Thompson, R. A. (2020). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2-3), 25-52. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7984164/ Thompson, R. A. (2020). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2-3), 25-52. https://doi.org/10.1111/j.1540- 5834.2020.tb00098.x Vilcabana, H., & Purihuaman, J. (2024). Aprendizaje autónomo y pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE No 10859 San Pablo de Huasicaj, distrito Incahuasi, provincia .... Recuperado de https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/12923/Vilcabana_Manayay_Hi p%C3%B3lito_y_Purihuaman_S%C3%A1nchez_Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vilcabana, H., & Purihuaman, J. (2024). Aprendizaje autónomo y pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE No 10859 San Pablo de Huasicaj, distrito Incahuasi, provincia Ferreñafe. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Recuperado de https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/12923/Vilcabana_Manayay_Hi p%C3%B3lito_y_Purihuaman_S%C3%A1nchez_Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y World Medical Association. (2013). WMA Declaration of Helsinki - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of- helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ Yañez, K. K. (2022). Confort funcional en la modalidad Home Office: Una aproximación a la ergonomía prospectiva. Revista Internacional de Educación para el Emprendimiento, 2(1), 45-60.