IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA “ECOGUARDIANES” PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 681 NIÑO SALVADOR PUCYURA, CUSCO - 2025

dc.contributor.authorDELGADO DUEÑAS SHANDAY LUCIA
dc.date.accessioned2025-07-14T22:57:11Z
dc.date.available2025-07-14T22:57:11Z
dc.date.issued2025-07-14
dc.descriptionPROGRAMA “ECOGUARDIANES” - CONCIENCIA AMBIENTAL
dc.description.abstractAnalizar la influencia de la implementación del programa “Ecoguardianes” en el desarrollo de la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 681 Niño Salvador de Pucyura, Cusco, durante el año 2025. Analizar el impacto de la implementación del programa “Ecoguardianes” en la dimensión afectiva de la conciencia ambiental en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 681 Niño Salvador de Pucyura, Cusco, durante el año 2025. Analizar cómo la implementación del programa “Ecoguardianes” promueve el desarrollo de la dimensión conativa de la conciencia ambiental en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 681 Niño Salvador de Pucyura, Cusco, durante el año 2025. Analizar de qué manera la implementación del programa “Ecoguardianes” fortalece la dimensión activa de la conciencia ambiental en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 681 Niño Salvador de Pucyura, Cusco, durante el año 2025.
dc.identifier.citationAndrade Sevilla, R. A. (2021). Análisis en la variación en cantidades de obra y presupuesto entre la metodología tradicional y metodología BIM, caso de estudio: edificio de carrera de arquitectura. Escuela Politécnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/21346/1/CD%2010864.pdf Carmona, J. A. R., & Añez, M. F. J. B. (2022). Me posiciono tecnológicamente: Una secuencia didáctica, mediada por TIC, para el desarrollo de la producción textual argumentativa de caricaturas. Universidad Tecnológica de Pereira. Concha, J. P. C., & Solórzano, C. E. S. L. (2021). Análisis comparativo del desarrollo motriz de niños de 4 y 5 años en contextos educativos urbanos y rurales. Explorador Digital, 2(5), 23-31. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/downl oad/ 1752/4359 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme. Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net. Fiestas Mejía, G. M. (2024). Diseño de un modelo de educación ambiental para estudiantes de secundaria. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/143060/AC_Fiestas_MGDLM. pdf?sequence=1 García Vázquez, A. I., & Maldonado García, J. (2023). Conciencia ecosistémica, 45 saberes locales y sostenibilidad ambiental en comunidades rurales de Sierra de Lobos. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/6108/1/7.%20233- Garc%C3%ADa-Maldonado.pdf Gutiérrez, D., & Martínez, R. C. (2022). Podcasts como herramienta para la educación ambiental en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 25–38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8526451.pdf Marín, M. Á. F., Álvarez, I. G., & Cerza, R. E. B. (2022). Multimedia educativa dirigida al desarrollo de las destrezas para el cuidado del medio ambiente en niños de 4 a 5 años de la educación inicial. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 23-31. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778112004.pdf Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2023). Lineamientos curriculares transversales: Educación ambiental en el Perú. Lima: MINEDU. https://www.minedu.gob.pe Muñoz-Meneses, N. R., Oyaga-Martínez, R. F., & Troncoso-Palacio, A. (2023). Bioindicadores acuáticos como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la calidad ambiental en cuerpos de agua. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 5(1), 121– 130. https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/download/4950/4899 Núñez Tobar, J., Vargas Navarrete, N., Valdebenito Pérez, A., Lizama Orellana, A., & Oyarzún Morel, J. D. D. (2023). Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del currículo chileno. Pensamiento Educativo, 60(2), 101–115. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719- 04092023000200106&script=sci_arttext&tlng=en Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme. 46 Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. Limusa. Reyes, Y. B., Alarcón, K. D. S., Chávez, R. I. C., & Burgos, A. D. E. (2024). Reflexiones sobre la caracterización psicopedagógica de niños del grado preescolar con manifestaciones de retardo en el desarrollo psíquico. Ciencia y Educación, 30(4), 91–103. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/download/zenodo.11179742/5 15 Salgado, A. M. A. (2022). Psicogénesis y aprendizaje significativo. Tempus Psicológico, 15(3), 45–56. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/download/3595/70 14 Soriano Araujo, E. R. (2024). Estrategia de formación de valores sustentado en un modelo integral sistémico para la convivencia escolar. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/13086/Soriano_Araujo_Edith _Rossana.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ticona, R. M. (2024). Representaciones sociales de la calidad educativa en los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el 2021. Polo del Conocimiento, 9(2), 74–89. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7705/html Valdés, P. G., & Villanueva, M. R. V. (2024). El rol de la educación parvularia en la formación de la conciencia medioambiental. Revista Avante de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 58– 70. https://revista-avante.com/index.php/ciencias- sociales/article/download/127/87 47 Valverde, G. M. J., & Molina, T. T. (2022). Educación con enfoque ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de Abancay. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(1), 11–25. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/download/70/109 Acuña, M. P., & Quiñones, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444–468. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/11379/6071 Navarro, Salazar & Gómez (2022). Los elementos que inciden en la competitividad de los destinos turísticos en México: Un análisis desde la perspectiva del turismo sostenible. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/cb850834-d4c1-4023-b0a8- e275e44e657e/content Mercado Pérez, M. C. (2022). Desarrollo de estrategias pedagógicas, didácticas y lúdicas para generar conciencia ambiental y protección al medio ambiente en la Institución Educativa Camilo Torres – Mocar. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/84da52d6-32dc-4fea-b7ea- aeb2ce84ad96/content Del Pezo, J., & Rodríguez, D. (2024). El aprendizaje vivencial como metodología de enseñanza para el desarrollo de la conciencia ambiental en niños de 4 a 5 años. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10986/1/UPSE-TEI-2024-0019.pdf Guzmán Caycho, A. (2023). Programa ambiental para la promoción de la conciencia ambiental en escolares del nivel inicial. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8b4a37b3-a59b- 4909-be25- 48 4c76623400ba/content Gutiérrez, A. (2023). Programa Vida Ecoeficiente para mejorar la conciencia ambiental en estudiantes. SCIÉNDO, 26(2), 149-153. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5270/5442 De La Cruz Sánchez, M. Y., & Medina Corcuera, G. A. (2021). Programa Eduquémonos y la conciencia ambiental en estudiantes del tercer grado de la IE N° 88226. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14687-14704. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1425/1972 De La Cruz Castillo, R. J., & Silva Villena, C. S. (2023). La conciencia ambiental en niños de educación inicial: Una revisión sistemática en la actualidad. [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/131462/DeLaCruz_CRJ- Silva_VCS- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quispe, S., & Condori, B. (2024). Influencia de los talleres de reciclaje para fomentar la conciencia ambiental en niños de la I.E.I. N°155 Niño de Praga - Upina. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21187 Vivanco Loayza, J. S. (2022). Canciones como estrategia didáctica para fortalecer la conciencia ambiental en la institución educativa particular cooperativo del distrito de Pangoa–Satipo-2019. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Recuperado de https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/26974/AGUA_CANCION ES_VIVANCO_LOAYZA_JUDITH_SANDRY.pdf?sequence=1 49 Ibañez Corales, R. I. (2020). Aplicación de talleres educativos para mejorar el desarrollo de la conciencia ambiental en niños y niñas de 3 años de la institución educativa N° 302–Ruso. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Recuperado de https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/20378/AMBIENTAL_CO NCIENCIA_IBANEZ_CORALES_ROSA_ISABEL.pdf?sequence=1 Vargas Polanía, E. F., Bolaños Iles, A., Toro Arévalo, S. A., & Castiblanco Rodríguez, Y. E. (2022). Existir desde la relacionalidad; educaciones en la vivencia del saber vivir andino- amazónico desde las entrañas de los pueblos Nasa y Coreguaje de Colombia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(2), 435-449. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/estped/v48n2/0718-0705-estped-48-02-435.pdf García Cabrero, B., Montero-López Lena, M., Alba Meraz, A. R., Pardo Adames, C. A., & Patiño Domínguez, H. A. M. (2023). Sentimientos y valores, catalizadores de conocimientos y competencias ciudadanas en proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(2), 343-365. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-878X2023000200343&script=sci_arttext Campos-García, D. A., & Solovieva, Y. U. (2022). Formación de la personalidad durante la infancia y la edad preescolar desde el paradigma histórico-cultural. Integra2: Revista Electrónica de Educación Especial y Familia, 13(1), 44-61. Recuperado de https://www.fcdh.uatx.mx/media/integra2/articulo_completo/Integra2-_Ene- Jun22_Art_4_completo_ZzVG9yp.pdf Almeida, R. R., & Fernández, A. Y. C. (2022). Proposiciones a docentes de nivel primario para preparar actividades de educación ambiental. Revista Metropolitana de Ciencias 50 Aplicadas, 5, 42-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778112006.pdf García, J. E. B. (2020). La sociología ambiental: una concepción desde la mirada teórico- práctica aplicada a la educación ambiental. Cuaderno Jurídico y Político. Recuperado de https://camjol.info/index.php/cuadernojurypol/article/download/11112/13033 Arosemena Peralta, L. A. (2023). Orientación familiar en actividades de lenguaje a niños de 4 años, comunidad El Cristo-Aguadulce, 2022. Universidad Especializada de las Américas. Recuperado de http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/1294/Arosemena_Peralta_Larisa _Aided.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alsina, Á. (2021). ¿Qué puede hacer el profesorado para mejorar la enseñanza de la estadística y la probabilidad? Recomendaciones esenciales desde el enfoque de los itinerarios de enseñanza de las matemáticas. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (108), 49-74. Recuperado de https://www.academia.edu/download/68186507/Articulos_03.pdf España, G. P. S., Sánchez, D. C. V., Lorduy, J. V., & Suárez, G. P. (2021). Propuesta de un objeto virtual de aprendizaje aplicando la herramienta Genially en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la pedagogía ambiental en los estudiantes del grado noveno. Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, Manaure, La Guajira. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/420fc657-f74f-4798-8cef- a971e0548188/content 51 Antequera Furió, E. (2020). Infraestructura y corredores verdes en España: Propuesta para un corredor verde en Valencia. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19981/ANTEQUERAFURIOEN RIQUE.pdf?sequence=1 Castillo Gómez, G., Placencia Medina, E., Paredes Fernández, R., & García Vattam, R. (2022). Programa de habilidades proambientales “Jati Benxoax” (vida sana) con niños de la comunidad Shipibo-Conibo, Cantagallo, Lima Metropolitana. Universidad Nacional Federico Villarreal. Recuperado de https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/8626/PI2022_1504_PS_IF.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Matos Meléndez, B. (2022). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria: Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (10). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/kaw/n10/2709-3689-kaw-10-00007.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio2.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/123456789/62
dc.language.isoes
dc.titleIMPLEMENTACION DEL PROGRAMA “ECOGUARDIANES” PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 681 NIÑO SALVADOR PUCYURA, CUSCO - 2025
dc.typeArticle

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TI_FID_DELGADO _SHANDAY.pdf
Size:
1.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: