ESTIMULACION DE LA COORDINACION OCULO - MANUAL MEDIANTE ACTIVIDADES GRAFICOPLASTICAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AULA ANARANJADA DE LA I.E.I. N° 698 “LA INMACULADA”- SANTIAGO – CUSCO 2023
Loading...
Date
2025-07-14
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
EDUCACIÓN INICIAL
Abstract
"Desde que un niño nace, muestra y presenta un gran interés en realizar actividades de manipulación de objetos, quiere coger y agarrar todo, y sus primeras reacciones se observan cuando este cogiendo un objeto trata de llevarse a la boca, ahí se va evidenciando el desarrollo natural e innato de lo que es la coordinación óculo manual. Para desarrollar y estimular la coordinación óculo manual en los estudiantes del nivel inicial existe una diversidad de actividades psico pedagógicas, las que se puede desarrollar e implementar bajo un entorno lúdico, en el que se debe priorizar que estas capten siempre el interés del niño y que conlleven al desarrollo de sus destrezas y habilidades motrices.
Por otro lado, la gran mayoría de los padres de familia, desconocen cómo ayudar en la estimulación de coordinación óculo manual o podal de sus hijos, no tienen las bases teóricas y menos las prácticas de cómo hacerlo, cuando estos son los primeros llamados a desarrollar y estimular este proceso en sus niños. Adquieren elementos (juguetes) basados solo en el sonido, el color, o que atractivo es para ellos (padres) pero no desde el punto de vista de la funcionalidad y utilidad del objeto en desarrollar cierta habilidad, capacidad o destreza.
El desarrollo y fortalecimiento de la coordinación óculo manual tiene suma relevancia para el estudiante del nivel inicial, porque este proceso llevado a cabo de una manera adecuada, facilita el aprendizaje significativo mediante el uso de sus manos, favoreciendo así el desarrollo de sus inteligencias, mejorando su interacción social y facilitando consecuentemente exteriorizar su yo a su entorno familiar en principio y a su comunidad que lo rodea finalmente.
En ese entender, en la I.E.I. N° 698 La Inmaculada – Santiago-Cusco 2023, que alberga a estudiantes con edades de 3, 4 y 5 años, se ha observado que esta problemática se hace presente en diferentes niveles de dificultad y limitaciones respecto al desarrollo del nivel de coordinación óculo manual principalmente. Hecho que impide a los niños y niñas a desarrollar y realizar adecuadamente actividades motrices en su proceso de aprendizaje.
Una de las causas preponderante de esta problemática, es que existe un desconocimiento y desinterés sistemático por parte de los padres de familia, quienes asumen que todo este proceso es única responsabilidad de la docente del aula en particular y la institución educativa en general. Dejando de esta manera su responsabilidad de estimular y fortalecer estas capacidades motrices de sus menores hijos, debido entre otros factores, porque están dedicados más en actividades de carácter social, pero principalmente porque tienen que trabajar, actividad que absorbe su tiempo como padres de familia en el desarrollo integral de sus niños o niñas. Por otro lado, algunos padres de familia, con la intensión equivocada de ayudar a sus hijos a adelantarse en su proceso de aprendizaje y rendimiento académico, obvian esta etapa de estimulación adecuada de la coordinación óculo manual y óculo podal, y no se dan cuenta que los perjudican indefectiblemente en su normal y natural desarrollo personal.
Otro factor fuente de esta problemática, viene a ser la aplicación de estrategias repetitivas y descontinuadas, nada innovadoras, ni actualizadas al contexto temporal, y que poco o nada ayudan en la estimulación de la coordinación óculo manual por parte de los docentes, los que en la mayoría de las veces, caen en el conformismo pedagógico de su labor educadora y formadora de los niños del nivel inicial, limitando o retrasando con ello el correcto desarrollo y domino de sus habilidades y destrezas motrices. Por ello, los docentes del nivel inicial deben de conocer y actualizar siempre respecto a cómo estimular la coordinación viso motriz de los niños con actividades creativas que procuren traer como consecuencia despertar el interés por los trabajos manuales estimulando la creatividad, imaginación y concentración en los estudiantes del nivel inicial.
Los estudiantes de esta institución educativa presentan en la mayoría de los casos, características más desarrolladas en áreas tal como la motricidad gruesa, lo que significa que estos niños pueden caminar, correr, saltar, realizar movimientos con sus pies y brazos de forma y manera segura. Sin embargo, los músculos pequeños de los dedos, manos, muñecas y la coordinación de movimientos ojo mano, es algo que falta desarrollar, lo que invita a tener que implementar actividades estratégicas orientadas a estimular, desarrollar y fortalecer esta área de la coordinación óculo manual.
Una consecuencia de esta problemática en un futuro inmediato, es que estos niños y niñas presentarán dificultades en cuanto a sus reflejos y movimientos visomotores, falta o poca capacidad imaginativa, carencia de creatividad en sus actividades generales y básicas, no se desarrollarán las destrezas manuales básicas necesarias para los años superiores de la escolaridad, así como que tendrán dificultades en la práctica de actividades deportivas.
A todos los niños de manera general les encanta jugar con diferentes materiales tales como la plastilina, moldes para hacer formas, material para cortar, pintar, colorear, etc. A esta edad los niños muestran interés tanto en el proceso como en el resultado. Cualquier actividad diseñada para este propósito, debe de seguir un proceso orientado a desarrollar las destrezas manuales, pero en la práctica lamentablemente se han vuelto rutinarias. Dar una solución a esta problemática, conlleva a plantear una estrategia pedagógica lúdico-artística, en este caso son las actividades grafico-plásticas, las cuales están orientadas a estimular y mejorar el desarrollo de la coordinación óculo manual en los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N° 698 La Inmaculada – Santiago-Cusco 2023.
"
Description
Técnicas grafo plásticas, Coordinación óculo manual, dominio de la mano, dominio de la muñeca, dominio del antebrazo, dominio del brazo.
Keywords
Citation
"REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acerete, D. (1974). Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica. Buenos Aires Argentina: Kapelusz Andrade Carrión, A. L., & Merino Armijos, Z. G. (2020). Incidencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad en niños de inicial II. Ecuadorian Science Journal. 4(1), 45-49. DOI: https://doi.org/10.46480/esj.4.1.60 Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Revista Digital Innovación y Experiencias educativas. Granada n°16. http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/primaria-isemestre/DFyS/Materiales/Unidad%20A%203_DFySpreesco/RecursosExtra/DesarrolloPsicomotor/PsicomotricidadEducInfantil.pdf Arias Odon, Fidias G. (2012). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. 6ta ed. Ed. Episteme. ISBN: 980-07-8529-9 Caracas Venezuela Bédard, N (2003). Cómo interpretar los dibujos de los niños. Barcelona: Sirio Berruezo, P. (2002). La grafomotricidad, el movimiento de la escritura. Iberoamericana de psicomotricidad, 4-7 Bouza, J. (2014). Growing Artists: Teaching the Arts to Young Children. 6th Edition. Stamford, CT: Cengage Learning. books.google.es/books?isbn=9781285965796 Caja, J. (Coord.), Berrocal, M. Fernández, J. Fosati, A. Gonzales, J. Moreno, F. Segurado, B. (2001). La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona Graó. Carrasco Díaz, S. (2013). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos. Lima Perú. Cortez Quezada, Mónica. Maira Salcedo, María Paz (2012) Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE. México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdf Costa Vila, J. Mateu, J. Saona, C. (13 marzo, 2018) Admira visión. El sistema visual en niños. Cómo es y cómo evoluciona. https://admiravision.es/sistema-visual-en-ninos/#:~:text=El%20desarrollo%20visual%20implica%20a,y%20visi%C3%B3n%20de%20los%20colores. DCN (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Ministerio de Educación. Perú. Ding, C. & Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9 (2), 283-297 Dinham, J (2013). Delivering Authentic Arts Education. Recuperado de books.google.es/books?isbn=9780170270175 Escalera-Hernández, S. (2015) El mundo visual en los niños. Universitat Politécnica de Catalunya. Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa. Escobar Pérez, Jazmine. Cuervo Martínez, Ángela (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36 2008 https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion Femat Roldán, Giovana (20 de diciembre 2023) Neurocenter. ¿Cuál es la importancia neurológica del miembro superior? https://neurocenter.mx/miembro-superior/#:~:text=Los%20miembros%20superiores%20desempe%C3%B1an%20un,espinal%20y%20los%20nervios%20perif%C3%A9ricos. Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Fortoul Ollivier, M. Bertha. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles educativos, 30(119), 72-89. de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000100005&lng=es&tlng=es. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. (6a ed.) México: McGraw-Hill Herr, J. (2001). Creative Learning Activities for Young Children. United States of America: Cengage Learning. books.google.es/books?isbn=9780766816138 Hobart, C., y Frankel, J. (2005). A Practical Guide to Activities for Young Children. Cheltenham. books.google.es/books?isbn=9780748792528 Ibáñez, P., Mudarra, M., y Ibáñez, A. (2014). Atención temprana, diagnóstico e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED Jiménez, J., y Alonso, J. (2007). Manual de psicomotricidad. (Teoría, exploración, programación y práctica). España: Ediciones La Tierra Jiménez Tintaya, Livia. (2012). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados. Revista de Investigación Psicológica, (8), 147-160. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000200009&lng=es&tlng=es. Kaiser, M., Albaret, J., Doudin, P. (2009). Relationship Between Visual-Motor Integration, Eye-Hand Coordination, and Quality of Handwriting. Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early Intervention. http://dx.doi.org/10.1080/19411240903146228 Kenhub (2023) ¿Listo para aprender? Extremidad superior (anatomía) https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/anatomia-de-la-extremidad-superior León, Aníbal. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003&lng=es&tlng=es. Martín, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Pirámide Mayesky, M. (2014). Creative Activities and Curriculum for Young Children. Stamford, CT: Cengage Learning. books.google.es/books?isbn=9781285965611 Mincemoyer, C (2016). Art–an opportunity to develop children’s skills. Pennsylvania: The Pennsylvania State University. https://bkc.vmhost.psu.edu/documents/HO_Art_AnOpportunity.pdf MINEDU (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? II ciclo, área curricular: comunicación, 3, 4 y 5 años de Educación inicial. pp.5, 191, 193, 194. Lima. http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/Comunicacion-II.pdf Nova, Santiago (30 de octubre 2023) Kenhub. Regiones de la extremidad superior. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/regiones-de-la-extremidad-superior Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación. Ediciones de la U. Obtenido de https://fdiazca.files.wordpress.com/2020/06/046.-mastertesis-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-cuantitativa-cualitativa-y-redacciocc81n-de-la-tesis-4ed-humberto-ncc83aupas-paitacc81n-2014.pdf Pajares Delgado, L. J. (2019). Programa de técnicas gráfico plásticas en el desarrollo de la motricidad fina. HACEDOR. 3 (1), 30-43. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1096/937 Parra Ortiz, José María. (2003) La educación en valores y su práctica en el aula. Localización: Tendencias pedagógicas, ISSN 1133-2654, Nº 8, 2003, págs. 69-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf. Redondo, C (2010). Coordinación y Equilibrio: Base para la Educación Física en Primaria. Granada: Innovación y experiencias educativas. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/CRISTINA_REDONDO_1.pdf Rollano, D (2005). Educación plástica y artística en educación infantil: Una metodología para el desarrollo de la creatividad. España: Ideas Propias. books.google.es/books?isbn=8496578909 Sáez, L y Subías, J. (2009). Educación infantil. Ministerio de Educación de España. books.google.es/books?isbn=9788436948509 Schunk, Dale H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ta ed. Ed. Pearson Educación. México. Stanley (julio 2, 2022) Lecturio. Muñeca: Anatomía. https://www.lecturio.com/es/concepts/muneca-anatomia/#:~:text=La%20mu%C3%B1eca%20es%20crucial%20para,la%20mano%20para%20movimientos%20intrincados. Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. European Journal of Operational Research. 175(1), 385-398. Univisión (10 diciembre 2010) Importancia de la expresión plástica en niños. https://www.univision.com/estilo-de-vida/madres/importancia-de-la-expresion-plastica-en-ninos Vaskovic. Jana (28 de noviembre 2023), Kenhub Miembro superior, codo y antebrazo. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/codo-y-antebrazo Tesis Bellido, D. (2015). Influencias de las Técnicas de dibujo y pintura en el Desarrollo Cognitivo de los niños de Primer Grado de Primaria de la Institución Educativa 41025 de La Libertad del Distrito de Cerro Colorado – Arequipa. 2015. Arequipa, Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2034/EDSbemodm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carpio, G. (2015). El desarrollo de la libre expresión a través de las actividades gráfico plásticas, en el aula de cinco años de una I.E.P en el distrito de Magdalena del Mar. Tesis de Licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Copo, J. y Llamuca, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos. ROCA.16, 404-414 Encalada, M. (2017). Metodología para estimular la coordinación óculo manual mediante aplicación de técnicas grafo plásticas en niños y niñas de 2 a 3 años en el centro infantil del buen vivir “El vecino”, provincia de Azuay cantón Cuenca. Tesis para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Educación, en la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, Carrera de Pedagogía. Ecuador Montenegro Zambrano, L. S., y Valle Veliz, L. I. (2017). Aplicación de técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes del primer grado de educación general básica de la Escuela Dr. Carlos Luis Plaza Dañín, zona 8, distrito 24 provincia del Guayas cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Pajares, L. (2018). Programa de técnicas Gráfico Plásticas en el desarrollo de motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 130 Insculás del Distrito de Olmos, Provincia y Región Lambayeque, año 2017. Chiclayo, Perú. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6033/EXPRESSION_PLASTICA_MOTRICIDAD_PAJARES_DELGADO_LUZ_JAQUELINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parillo, M., y Tito, C. (2017. Técnicas gráfico-plásticas para estimular y desarrollar la habilidad motriz fina en niños y niñas de 5 años de edad del Centro Educativo Inicial Ángel Divino Puno, 2017, para optar al título profesional de licenciada en educación inicial, en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Facultad de Ciencias de la Educación Escuela profesional de Educación Inicial. Pérez Chochos, C. R. (2015). Los juegos tradicionales infantiles de persecución y su influencia en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años de edad de la Unidad Educativa “Hispano América” del cantón Ambato (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Estimulación Temprana). Pillaca, R., Vargas, G. y Villagaray, D. (2017). Estimulación de habilidades viso - manual para desarrollar la creatividad en niñas y niños de cinco años de edad en la Institución Educativa Nº 25 “Emilia Barcia Boniffatti”- Ica – 2017, para optar al título profesional de licenciada en ciencias de la educación, mención académica educación inicial, en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Mención Académica: Educación Inicial. Tamay Cela, María M. (2017) técnicas grafoplásticas con recursos naturales para estimular la motricidad fina en niños y niñas de 2 a 3 años en el centro infantil del buen vivir los traviesos cantón tambo, período lectivo 2016-2017. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca Carrera Pedagogía. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciada en ciencias de la educación. Cuenca - Ecuador. Vilca, K. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Privada “Mi Reino Feliz” de la ciudad de Juliaca, 2019. Para optar al grado académico de bachiller en ciencias de la educación, en la Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Complementación Académica. Puno. Perú Zambrano Chamba, Steffi D. (2016) ""la cerámica y la motricidad fina en los estudiantes de educación inicial paralelo “A” del jardín “Dolores Veintimilla De Galindo” de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, parroquia Velasco, cantón Riobamba, durante el año lectivo 2015-2016. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de La Educación, Humanas y Tecnologías Carrera de Educación Técnica: Cultura Estétic "