ZUÑIGA PORTILLA MARINA2025-07-182025-07-182025-07-102018). Evaluación formativa y autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2018. Cusco: Universidad Andina del Cusco. Bernal, C. A. (2004). Metodología y diseños de investigación. México: Editorial Pearson Education. Bernal, J. (2015). La Institución y la Organización: un análisis centrado en el actor. México: El Colegio de Jalisco. Caiza, H. (2015). Evaluación educativa. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Chiliquinga, R. (2015). La evaluación formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lengua y literatura de décimo año de educación básica de la unidad educativa Fray Bartolomé de las Casassalasaca en el Cantón Pelileo provincia de Tungurahua. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Condemarín, M., & Medina, A. (2000). Evaluación de los Aprendizajes: un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Chile: Ministerio de Educación. Córdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Caribe : Revista Iberoamericana de Educación. Córdoba, M. (2013). Evaluación auténtica. República Dominicana: PrintCorp Servicios Gráficos Corporativos, S. R. L. Delgado, A. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio Europeo de educación superior. España: Ministerio de Educación yCiencia. Entwistle, N. (2009). La comprensión del aprendizaje en el aula. Revista digital Andalucía. Gonzales, P. (2012). La evaluación formativa. Buenos Aires: ENSA. Guido, L. (2012). Aprender a aprender. México: Red Tercer Milenio S.C. Henao, S. (2014). La evaluación auténtica como instrumento mediador en la educación por competencias. Medellin: Universidad de Antioqui Jimenez , J. (2009). Pisa: Un Proyecto Internacional De Evaluación Auténtica. Luces Y Sombras. Dialnet.https://repositorio2.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/123456789/100La siguiente investigación es de mucha importancia, porque nos va posibilitar, entender, analizar y determinar los diversos problemas de índole social y cultural, vinculadas principalmente con estas nuevas formas de aprendizaje por medio de dispositivos de comunicación existentes, con los que los estudiantes no han estado familiarizados desde pequeños para aprender las tareas y actividades virtuales, ya que el aprendizaje y enseñanza antes de la pandemia era de forma presencial.1° Identificar la relación que existe entre la evaluación formativa y la comprensión lectora en la dimensión literal en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Particular “Didascalio” de la ciudad del Cusco - 2024. 2° Precisar la relación que existe entre la evaluación formativa y la comprensión lectora en la dimensión inferencial en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Particular “Didascalio” de la ciudad del Cusco – 2024. 3° Precisar la relación que existe entre la evaluación formativa y la comprensión lectora en la dimensión Criterial en los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Particular “Didascalio” de la ciudad del Cusco – 2024.esEVALUACIÓN FORMATIVA PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DEL QUINTO DE PRIMARIA.Article