GAMARRA GONZALES MARYBELHUAMAN QUISPE CONSUELO2025-10-072025-10-072025-10-06"Borja, C., Gómez, C., Barzola, M., & Malca, S. (2020). Análisis de la variable acoso escolar: Un aporte desde la producción científica latinoamericana. Propósitos y Representaciones, 8(2), 15-23. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.451 Casado, M., López, V., & Plaza, M. (2017). Efecto de un programa neuropsicológico para la convivencia escolar en alumnos de primaria, un estudio piloto. Escuela Abierta, 1(19), 11-31. Castell, A. (2023). Revisión bibliográfica de programas de intervención y / o prevención contra el acoso escolar en centros educativos de España. [Tesis de grado, Universitat de les Illes Balears]. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/161932/Cladera_Castell_Aid a_cor.pdf?sequence=3 Cerezo, F., & Sánchez, C. (2016). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31(2), 173-181. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84824/320-732-1-SM.pdf;sequence=1 Chaparro, A., Mora, N., & Medrano, V. (2019). Estudio de la implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en una entidad federativa mexicana. Revista Psicoperspectivas, 2(5), 1-22. https://doi.org/http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext1489 Cipriano, K. (2020). Eficacia de los programas de habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar: Una revisión sistemática. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51389#:~:text=Esta%20revis i%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica%20tiene%20como%20objetivo%20analiza r%20la,a%C3%B1o%202000%20a%202020%2C%20en%20espa%C3%B1ol% 20e%20indexadas. 60 Coello, R. (2023). Programa de inteligencia emocional para mejorar la convivencia escolar en niños de una institución educativa, La Arena 2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/127669 Cohén, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? Clacso Coediciones. Obtenido de https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=1543&c=1#:~:text=En%20este%2 0libro%2C%20resultado%20de%20a%C3%B1os%20de%20trabajo,de%20los% 20datos%20y%20los%20dise%C3%B1os%20de%20investigaci%C3%B3n. Coon, D., & Mitterer, J. (2016). Introducción a la psicología: El acceso a la mente y la conducta. Cengage Learning. Obtenido de https://latam.cengage.com/libros/introduccion-a-la-psicologia-el-acceso-a-lamente-y-laconducta/#:~:text=Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%3 A%20el%20acceso%20a%20la,la%20memoria%2C%20la%20conciencia%20y %20el%20desarrollo%20humano. Daza, V., & Sumalave, W. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa Fortunato L. Herrera Cusco-2017. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Obtenido de https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/3604/253T2018 0198_TC.pdf?sequence=1 Díaz, A., Rubio, F., & Carbonell, N. (2019). Efectos de la aplicación de un programa de inteligencia emocional en . Revista de Psicología y Educación, 124-135. https://doi.org/https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.177 Faas, A. (2011). Psicología del Desarrollo. Editorial Brujas. Obtenido de https://doku.pub/documents/psicologia-del-desarrollo-de-la-niez-ana-faasj0vmn4nd2e0x Feldman, R. (2009). Psicología con aplicaciones en paises de habla hispana (6 ed.). McGraw-Hill. Obtenido de https://www.casadellibro.com.co/libro-psicologia-"https://repositorio2.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/123456789/121° Determinar si la gestión de emociones favorece la convivencia escolar en su dimensión relaciones, en niños del segundo grado “E” de primaria de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco, año 2024."La investigación titulada “La gestión de emociones como contribución a una convivencia escolar armoniosa en niños de segundo grado 'E' de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2024” tiene como objetivo principal fomentar una convivencia escolar positiva en los estudiantes de segundo grado ""E"" de dicha institución educativa en la ciudad del Cusco durante el año 2024."esGESTIÓN DE EMOCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO “E” DE LA I.E. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS – CUSCO, 2024Article