SEVILLANOS GRAJEDA PAMELASALAS TINTAYA RINA CLOTILDE2025-07-142025-07-142025-07-14Abril Sánchez, B. (2021). Asociación entre actividad física y coordinación de la motricidad gruesa en niños de 7 a 10 años. Revista de Investigación Universitaria En Salud, 3, 9–19. Alcock, S. J. (2016). Young Children Playing. Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978- 981-10-1207-5 AMEI-WAECE. (2019). Psicomotricidad en niños de 3 a 6 años. 98 Ejercicios. Editorial Brujas & Encuentro Grupo Editor. Araya, K. C., Gabilán, O., Greco, V., Sepúlveda, G., Quezada, A., Héctor, A., & Leiva, R. (2018). Efectividad del entrenamiento de fuerza en el desarrollo de la motricidad de niños entre los 6 y 12 años: Una Revisión Sistemática [Tesis]. Universidad de las Américas. Ardila-Barragán, J. N. (2021). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 8(1), 1–10. https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2152 Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6a., Issue september 2016). Editorial Episteme. Asto Huaman, Y. (2021). Juegos tradicionales en la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de la institución educativa inicial No 429-129/MX-P de Aicas -2020 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Barnett, L. M., Lai, S. K., Veldman, S. L. C., Hardy, L. L., Cliff, D. P., Morgan, P. J., Zask, A., Lubans, D. R., Shultz, S. P., Ridgers, N. D., Rush, E., Brown, H. L., & Okely, A. D. (2016). Correlates of Gross Motor Competence in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Medicine, 46(11), 1663–1688. https://doi.org/10.1007/s40279- 016-0495-z Billieux, J., Maurage, P., Lopez-Fernandez, O., Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2015). Can Disordered Mobile Phone Use Be Considered a Behavioral Addiction? An Update on Current Evidence and a Comprehensive Model for Future Research. Current Addiction Reports, 2(2), 156–162. https://doi.org/10.1007/s40429-015-0054-y Bohórquez Olaya, C. I., Pulido Cortés, O., Suárez Vaca, M. T., Lara Buitrago, P. A., Cañizalez Mesa, N. E., Castro Patarroyo, L. X., Cruz Vargas, I. D., Mariño Díaz, L. A., & Patiño Cuervo, D. (2020). Pensamiento complejo, infancia y educación. boyaca. https://doi.org/10.24267/9789585120099 Bolaños, D. F. (2010). Desarrollo Motor, Movimiento e Interacción. Editorial Kinesis. Bravo Zambrano, J. E., & Pinargote Macías, E. I. (2024). Los juegos tradicionales para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de Educación Inicial II. Maestro y Sociedad, 21(2). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6439 Caillois, R. (2001). Man, Play and Games (B. Meyer, Trans.). University of Illinois Press. Campo Méndez, J. C. (2021). Juego como estrategia pedagógica de los docentes en la I.E. John Dewey para el desarrollo de la motricidad gruesa en situación de confinamiento por COVID -19 en el 2020 [Tesis de Licenciatura, Corporación Universitaria del Caribe ]. https://repositorio.cecar.edu.co/entities/publication/54a28d3d-8326-4cef-a3f8- 0f25d6da6c13 Ccapa Qquellcca, C., Huaraya Condori, E., Mamani Mamani, N., & Quispe Laucata, R. (2021). Los juegos tradicionales y la socializacion de las niñas y niños de 4 y 5 años de la Institucion Educativa Inicial N 565 de Sencca Chectuyoc - Sicuani [Tesis de profesor, Instituto de Educación Superior Pedagógica Privado "Divino Maestro]. https://repositorioinstitucional.eespdivinomaestro.edu.pe/items/show/6 Cidoncha Falcón, V., & Díaz Rivero, E. (2010). El aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Digital EFDeportes.Com, 147. https://tachh1.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/aprendizaje-motor.pdf Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Universitaria de Salud, 18(1), 156–169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072016000100015&script=sci_arttext Clark, C., Moran, J., Drury, B., Venetsanou, F., & Fernandes, J. (2018). Actual vs. Perceived Motor Competence in Children (8–10 Years): An Issue of Non-Veridicality. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 3(2), 20. https://doi.org/10.3390/jfmk3020020 Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3a). Gredos. Corrales Castañeda, E., Medina Pérez, D. C., & Suárez Patiño, A. (2018). Estrategias de lectura para el mejoramiento de la comprensión lectora en la básica primaria [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia. Cortez Landázuri, L. M. (2020). Prácticas lúdicas presentes en el juego en investigaciones relacionadas con la Primera Infancia [Tesis de Licenciatura]. Institución Universitaria Antonio José Camacho. González Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia La Promoción de La Salud, 15(2), 173–187. Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. McGraw Hill. Huizinga, J. (2007). Homo Ludens (7a reimpresión). Alianza Editorial. Hurlock, E. B. (1982). Desarrollo del niño (2a). McGraw Hill. Jones, E., & Cooper, R. M. (2006). Playing to Get Smart. Teacher College Press. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (L. E. Pineda Ayala & I. Mora Magaña, Eds.; 4a.). McGraw Hill. Lavega, P., Lagardera, F., Molina, F., Planas, A., Costes, A., & Saez de Ocariz, U. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa. Apunts. Educación Física y Deportes, 85(1), 68–81. López Velasco, E. F. (2018). Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 3 a 4 años [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato. Méndez Jiménez, A., & Fernández-Río, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de La Educación Física, 33(1), 67–76. Minedu. (2016). Programa curricular de Educación Inicial. Minedu. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf Minedu. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Programa de Estudios de Educación Inicial. Minedu. Ministerio de Desarrollo e Inclusión social. (2023). Saber es jugar. Unidad de Comunicación e Imagen del Programa Pensión https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5558839/4939838-libro-saber-es- jugar.pdf 65. Mir, J. M. (dir). (1982). Diccionario ilustrado Latino-Español Español-Latino. Bibliograf, S. A. Morera Castro, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. Revista MHSalud, 5(1), 1659–097. Nunes de Almeida, P. (2002). Educación Lúdica. Técnicas y juegos pedagógicos. Editorial San Pablo. Papalia, D. E., & Martorrell, G. (2017). Desarrollo humano (13a). McGraw Hill. Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia (11a). McGraw Hill. www.fullengineeringbook.net Piaget, J. (1999). Play, Dreams and Imitation in Childhood. Routledge and Kegan Paul Ltd. Rebollo González, J. A. (2002). Juegos Populares: una propuesta para la escuela. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 31–36. Rivas Díaz, L. H., Matalinares, M. L., Díaz-Acosta, A. G., Baca Romero, D., & Villavicencio Callo, N. (2022). Relación entre adicción a Internet y madurez psicológica en adolescentes del Perú. Revista Cubana de Enfermería, 38. http://ref.scielo.org/4fg3wp Riverón Nápoles, D., Suz Pompa, M. A., Valdés Utrera, J. R., Valle Ramírez, R. A., Díaz Guerra, D., & Hernández Lugo, M. de la C. (2023). Dependencia a los dispositivos móviles. Edumecentro, 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077- 28742023000100043&script=sci_arttext&tlng=en Rosales Rojas, M. J. (2021). El juego y la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años de la escuela de educación básica Filomena Mora de Carrión ubicada en la ciudad de Loja, en el período 2019 – 2020 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Loja. Saco Porras, M., Acedo Gracia, E., & Vicente Felipe, C. (2001). Los Juegos Populares y Tradicionales. Una propuesta de aplicación. Spanos, A. (2021). Games of History. In Games of History. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429342479 Suárez P., I. T., Varguillas C., C. S., & Ronceros Morales, C. (2022). Técnicas e instrumentos de investigación. Diseño y validación desde la perspectiva cuantitativa. In Técnicas e instrumentos de investigación. Diseño y validación desde la perspectiva cuantitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa.” https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0013 Sullca Quispe, J. B. (2023). Influencia de juegos tradicionales en el desarrollo personal y social en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial 87 de Chucahuacas en Chupa, 2021 [Tesis de Licenciatura, Universidad José https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1917 Carlos Ulrich, D. A. (2000). TGM2. Test of Gross Motor Development (2a). Pro.Ed. Mariátegui]. UNESCO. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Vygotsky, L. S. (2004). Imagination and Creativity in Childhood. Journal of Russian and East European Psychology, 42(1), https://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/1927/imagination.pdf 7–97. Wei, X. (2016). Research on the Boost of Development on Young Children’s Fine Motor by Folk Games. International https://doi.org/10.5539/ies.v9n9p111 Education Studies, 9(9), 111. World Dodgeball Federation. (2024). World Dodgeball Federation Foam & Cloth Style Rules. WDBF Rules Committee. https://worlddodgeballfederation.com/rules/ Wu, W., Zou, X., Tang, Q., Tao, Y., Wang, S., Ma, Z., Li, M., & Liu, G. (2024). Effects of empathy on the bidirectional relationships between problematic smartphone use and aggression among secondary school students: a moderated network approach. Frontiers in Psychiatry, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1359932https://repositorio2.eesppsantarosacusco.edu.pe/handle/123456789/57La conveniencia de este estudio radica en su pertinencia y aplicabilidad en diversos ámbitos: Rescate de prácticas culturales: En un contexto donde la globalización y la tecnología están cambiando rápidamente las formas de juego infantil, es conveniente realizar este estudio para rescatar y preservar los juegos tradicionales como un medio eficaz para el desarrollo motriz. Este tipo de investigación es crucial para asegurar que estas prácticas culturales no se pierdan y continúen siendo una herramienta educativa valiosa.1° Determinar si la aplicación de juegos tradicionales favorece en la motricidad gruesa en la dimensión coordinación, en los niños de 5 años de la IE N°620 de Yaurisque – Paruro, Cusco en el año 2024 2° Determinar si la aplicación de juegos tradicionales favorece en la motricidad gruesa en la dimensión equilibrio, en los niños de 5 años de la IE N°620 de Yaurisque – Paruro, Cusco en el año 2024. 3° Determinar si la aplicación de juegos tradicionales favorece en la motricidad gruesa en la dimensión fuerza, en los niños de 5 años de la IE N°620 de Yaurisque – Paruro, Cusco en el año 2024.esJUEGOS TRADICIONAL ES EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDADArticle